martes, 26 de abril de 2016

Libros

La nueva educación Cesar Bona
Título del libro, reseña sobre el autor y año de publicación: 

  • La nueva educación
  • César Bona: es un maestro Español nacido en Zaragoza y es considerado hoy en día como uno de los mejores profesores del mundo. De hecho, ha sido nominado entre los 50 mejores maestros para el Global Teacher Prize. Es licenciado en Filología Inglesa y Diplomado en Magisterio en Lengua Extranjera por la Universidad de Zaragoza. Considerado por él mismo como tímido en su etapa de primaria, trata de fomentar la expresión oral de sus alumnos. Su método se basa principalmente en que todos se sientan con una labor en el aula, con una responsabilidad, fomentando el respeto, la empatía y esfuerzo, dejando al mismo tiempo que sus alumnos suelten su imaginación.

  • Publicado en Septiembre 2015
Resumen del libro:
El autor en este libro cuenta algunas de las anécdotas que le han sucedido a lo largo de los años como docente, además cuenta momentos claves de su vida, los cuales le convirtieron en el maestro que es ahora. Nos muestra una metodología de enseñanza más efectiva, la de implicarse con los alumnos. Habla los proyectos más importantes que ha llevado a cabo, como la grabación de un documental de cine mudo que realizó con sus alumnos o la creación de una protectora de animales en la que los niños eran los protagonistas.  Para César Bona, la nueva escuela es la que parte del respeto, la creatividad, la cooperación, el amor a la profesión, la escucha activa y la que convierte a los alumnos en los verdaderos protagonistas del cambio. 
Motivo por el que he leído este libro:
Este libro lo he elegido ya que ha sido muy recomendado por la profesora, el motivo real es que como futuro docente era vital que me leyera este libro ya que con el aprendes como actuar en gran cantidad de situaciones dentro de un aula con los alumnos.
Organización del libro:
El libro está organizado en 33 capítulos que son los siguientes:
  1. Invitación a ser maestro.
  2. Viaje en el tiempo. La influencia de los maestros.
  3. Un maestro aprende de lo que tiene a su alrededor.
  4. Global Teacher Prize: el premio de los maestro.
  5. Pásame el destornillador.
  6. El hombre de bigote.
  7. Un piscina infinita de imaginación.
  8. Salir de uno mismo y hacerse preguntas.
  9. Salmones en el río.
  10. La historia de un escupitajo.
  11. ¡Un gorro de ducha!
  12. ¿Metodología? Sobre la marcha.
  13. Una microsociedad.
  14. La charla de Marc, o de cómo la creatividad te puede sacar de un apuro.
  15. Historias surrealistas.
  16. Que viva el surrealismo en las escuelas.
  17. Yo te enseño a tocar el cajón.
  18. Una escuela de seis niños de cinco edades distintas.
  19. La biblioteca.
  20. El respeto a las raíces.
  21. Una protectora virtual de animales dirigida por niños.
  22. Dejen libres a los maestros para que se formen.
  23. El respeto no se impone.
  24. De los libros a la acción.
  25. Juguetes para niños a trescientos kilómetros.
  26. Congreso mundial por los derechos de la infancia.
  27. ¡Pizza por cajones para todos! Cómo organizar el discurso.
  28. ¿Quién es héroe o heroína?
  29. Deberes y a dormir.
  30. Somos emociones.
  31. Aprender, aprender y aprender.
  32. El tiempo pasa rápido.
  33. La nueva educación.
Interpretación personal del libro:
No sabría con certeza dar una interpretación objetiva, pienso que este libro a cada uno ha aportado una serie de valores personales a cada uno, ya que a mí me pueden marcar algunas citas más y otras menos, Cesar Bona, me ha enseñado el significado real de docencia, docencia no como un trabajo si no como una vocación, la educación es algo que se desarrolla día a día, que se tiene que innovar todos los días intentando siempre que sea mejor que ayer, conseguir un verdadero disfrute impartiendo clase, enseñando a tus alumnos pero también aprendiendo cada día más de ellos. 
Él pensaba que lo había visto todo dentro de un aula, pero cambió este pensamiento, dándose cuenta que nunca deja de sorprenderse lo que me llamó mucho la atención. 
Puntos fuertes y débiles del libro:
Como único punto débil destacaría que entre un capítulo y otro no hay unión, lo que cuesta un poco cambiar de tema de forma tan brusca, pero como puntos fuertes podría desarrollar muchos, la motivación que presenta ante la docencia, la imaginación que presenta ante nuevos proyectos, actividades o formas de impartir clase, y por último destacaré la cercanía que muestra con el público. 
Los comentarios que encuentras en internet sobre este libro, ¿son acertados?
Esto es un tema delicado, el público suele ser muy exigente, la mayoría de comentarios que he leído son apropiados coincidiendo en muchos pensamientos conmigo, pero obviamente hay otros que muestran mucho disgusto ante este libro, estos comentarios son pocos, pero los hay, hay otros que son constructivos, criticando alguna parte del libro que se podría discutir, pero en ningún momento catalogaría este libro como malo. 


CONFERENCIA SOBRE EXPRESIÓN CORPORAL
Hoy día 22 de abril, la clase ha consistido en una conferencia expuesta por dos profesionales sobre expresión corporal.
En esta clase se pueden sacar muchas cosas en clave, nos ha servido de gran utilidad.
Como docentes hemos aprendido lo importante que es guardar la compostura cuando demos clases como futuros docentes, una compostura estirada que implica respeto pero también acercamiento, las personas entramos primero por la vista por ello es muy importante mostrar una postura correcta desde un principio.
Pero ya no solo hablamos como docentes, en cualquier momento de nuestro día es necesario guardar la forma.
Tras las explicaciones de las docentes, hemos realizado una dinámica por parejas, mi pareja ha sido María Jesús Abad la profesora de Educación artística, tuvimos que hablar sobre cuatro preguntas expuestas:
  1. Situación en la que te hayas dado cuenta realmente de la imagen que proyectas a la gente.
  2. Situación en la que alguien te haya impactado mucho.
  3. Situación en la que te sentías bien y mal con tu imagen proyectada.
  4. Qué cambiarías de tu imagen corporal.
Esta dinámica fue muy entretenida, además de divertida, la clase se hizo muy amena además de aprender mucho sobre la expresión corporal. 
Una vez realizada esta dinámica salieron cuatro compañeros a realizar una presentación sobre ellos mismos, estos compañeros fueron grabados, una ver realizada la presentación se proyectaron los vídeos analizando uno a uno la postura que habían adoptado. 
Buenos días, aquí dejo todas las exposiciones realizadas en clase de los compañeros sobre las unidades didácticas realizadas por grupos, todas las exposiciones han sido evaluadas por el resto de grupos de la clase.
  • GRUPO 1:Burbujeando: Relación entre la burbugrafía y los relevos. Los niños se ponían por equipos y en forma de relevos debían ir creando sus dibujos con pompas de colores sobre un folio blanco. Componentes: Carlos Delgado, Sara Tabero, Ana Cristina Felipe y Nerea Gregorio.
  • GRUPO 2:Artistas y alpinistas: Relación entre escalada en el rocódromo con el hiperrealismo del artista Martín Ron. Componentes: María Morales, Laura Sanz, Iván Villar, Rubén Pradillo y Jose Antonio Serrano.
  • GRUPO 3:La petanca natural: Relación entre el juego de la petanca y el Land Art. Componentes: Álvaro Toledo, Christopher Herranz, Rubén de Val, Juan Manuel Arenillas y Ana Sandín.
  • GRUPO 4:Tunnels of sun: Relación entre balonmano y el artista Nancy Holt. Componentes: Mario Cano, Álvaro Aragón, Mario Pacheco y Adrián Ortiz.
  • GRUPO 5:Tenis y Takashi Murakami: Relación del tenis con el estilo de Takashi Murakami. Los niños lanzaban pelotas con pinturas sobre un papel continuo para realizar un gran mural de colores. Componentes: Sergio González, David Blanco, David Gómez y Juan Pedro González.
  • GRUPO 6:Luces, sombras y acción: Relación del la expresión corporal y el teatro con la creación de esculturas de agua y luz del artista Olafur Eliasson. 
  • Componentes: Miguel Hernández, Santiago Fernández, Miriam Llamas, Raúl Sáez y Patricia de Lucas.
  • GRUPO 7:Collage Sport. La representación de sueños: Relación del deporte en general con el artista Jeff Koons. Componentes: Natalia Ortega, Carlos Lara, David Navarro, Edgar Plaza y Antonio Miguel García.
  • GRUPO 8:Ilumínate y baila:  Relación del baile con el artista Fabrizio Corneli (luces y sombras). Componentes: Alberto Hernández, Borja Prieto, Jaime Menéndez y David Redón.
  • GRUPO 9:Cambiemos el mundoRelación del juego balón prisionero y el artista Ai Wei Wei. Destacando uno de los temas claves, la igualdad. Componentes: Ana Sánchez, Ana Barriguete, Cristina Merino, Jessica Montero y Eva Antona.
  • GRUPO 10:Las palabras del baloncesto: Relación del baloncesto  y la igualdad de derechos sociales con el artista Shirin Neshat.Componentes: Sergio Fernández, Jorge Feito, Beatriz Paniagua, Juan Jesús Pérez y Daniel Rodríguez.
  • GRUPO 11: NOSOTRAS Art Sport: Hemos relacionado el artista Antonio de Felipe con los deportes. Componentes: Laura Junquera, Irene Calvo, Garazi Rodríguez, Patricia Castillo y Patricia García.
  • GRUPO 12: El rostro oculto: Relación del esgrima y la artista Laura Torrado. Componentes: Nuria Calero, Gloria Navarro, Miriam Lorenzo, Patricia Rodríguez y Cristina Cepeda.
  • GRUPO 13: Second Life Balls Project: Relación de los diferentes tipos de lanzamiento con pelotas y el estilo del Saddle Blossoms (plantar semillas sobre el sillín de una bicicleta). Componentes: Iván Resina, Pablo Román, Javier Pastor, Adrián Fuentes y Eduardo Segovia.
  • GRUPO 14: El Land Art y el deporte: Relación del fútbol sala y el Land Art. Componentes: Manuel Delgado, Adrián Martín, Daniel Olmedo, Alejandro Rangel y Alejando Urbina.
  • GRUPO 15: El patio de mi cole es particular:  Relación juegos tradicionales con el movimiento artístico del arte urbano.Componentes: Juan Alberto Bermejo, Cecilia Morales, Paola Ramos, Fernando Ponce y José Tomás Rodríguez. 
  • GRUPO 16:Viaje al centro de las culturas: Relación de la actividad del kilo y la creación de los juegos tradicionales con el artista Nils Udo (Land Art y diferencias entre culturas).  Componentes: David López, Sofía Martín, Guillermo Martín y Francisco Molina.
  • GRUPO 17: Formas geométricas y deporte: Relación del deporte en general con el pintor Vasili Kandinsky y con las figuras geométricas. Componentes: Raúl Pérez, Ismael Pretel, Alberto Olmos y Jorge Bermejo.
  • GRUPO 18: Dibuja con tu cuerpo: Relación del acrospot con el arte geométrico del artista Tomás García Asensio. Componentes: Sheila Martín, Adrián Núñez, Sergio Rojo, Alejandro Sánchez y Andrea Ruiz.
  • GRUPO 19: Voleibol en un campo de flores: Relación del  voleibol con el artista Jeff Koons.  Componentes: Eva María Maqueda, Alexandra Jiménez, Patricia García y Pablo Tzcol.

Estos son los consejos que no dan las madres dados los días de las exposiciones:
"Hay que ser delicado con los niños porque están descubriendo el mundo"
"Lo que un hombre piensa de sí mismo, determina su destino"
"Hay que hacer que nosotros ocurramos a las cosas, no que las cosas nos ocurran a nosotros"
POWER POINT UNIDAD DIDACTICA










Unidad Didáctica grupal, WORD.

Vasili Kandinsky fue un pintor ruso precursor de la abstracción en pintura, y teórico del arte.

Se considera que con él comienza la abstracción lírica y el expresionismo.

En su obra se pueden apreciar diversos cuadros en los que aparecen multitud de figuras

geométricas que representan formas abstractas.

Las figuras geométricas están directamente relacionadas con el deporte. En el deporte

podemos apreciar un gran número de elementos geométricos como: forma del campo, forma

de las porterías, aros, líneas de ataque y de defensa, áreas, ángulos, barras paralelas... y

multitud de elementos más que podríamos mencionar.

Por esto hemos decidido relacionar una parte de la obra de Kandinsky con los componentes

geométricos del deporte.


DESCRIPCIÓN DEL GRUPO Y CONTEXTO:

Los alumnos pertenecen al Miguel Hernández, centro situado en leganés, en un barrio de

nivel socioeconómico medio.

El grupo está compuesto por 25 alumnos de 4o de Primaria, de los cuales un alumno tiene

déficit de atención. Es un grupo tranquilo en el que existe un buen ambiente de trabajo que

favorece que se puedan realizar actividades lúdicas con ellos.


TEMPORALIZACIÓN

La UD se desarrollará durante dos semanas. Cada semana tendrá una sesión de Educación

Plástica.

En la primera sesión introduciremos el tema y realizaremos la actividad del dibujo.

En la segunda sesión realizaremos la actividad del kahoot.


OBJETIVOS

MINISTERIO

- Utilizar diferentes representaciones y expresiones artísticas e iniciarse en la construcción de

propuestas visuales y audiovisuales.

- Iniciarse en la utilización, para el aprendizaje, de las Tecnologías de la Información y la

comunicación, desarrollando un espíritu crítico ante los mensajes que reciben y elaboran.

- Desarrollar hábitos de trabajo individual y de equipo, de esfuerzo y de responsabilidad en el

estudio, así como actitudes de confianza en sí mismo, sentido crítico, iniciativa personal,

curiosidad, interés y creatividad en el aprendizaje, y espíritu emprendedor.

ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

- Reconocer obras a través de figuras geométricas realizadas por Vasili Candinsky.

- Relacionar el contenido de las obras con los elementos geométricos del deporte.

- Conocer la abstracción y el estilo de pintura de Kandinsky.


CONTENIDOS

MINISTERIO

- Identificar conceptos geométricos en la realidad que rodea al alumno relacionándolos con

los conceptos geométricos contemplados en el área de matemáticas con la aplicación gráfica

de los mismos.

ESPECÍFICOS DE LA UNIDAD

- Vasili Kandinsky y algunas de sus obras con elementos geométricos.

- Conocimiento del terreno de juego y elementos básicos en algunos deportes.

- Abstracción y estilo de pintura de Kandinsky.


ACTIVIDADES

Sesión 1.

En esta sesión introduciremos el artista a los alumnos. Además realizaremos esta actividad.

Objetivo específico: Reconocer obras de Kandinsky en las que aparezcan elementos

geométricos.

Descripción: En un principio realizaremos un repaso de obras de Kandinsky en el cual se

avisará a los alumnos que estén muy atentos ya que después se realizará un juego sobre estas

obras. Veremos bastantes obras geométricas y realizaremos un breve análisis sobre cada una

de ellas, resaltando los elementos más importantes de cada una de ellas.

En segundo lugar se realizará un juego interactivo, con una aplicación llamada ``Kahoot ́ ́,

los alumnos se colocarán por grupos de cuatro personas, cada grupo obtendrá una tableta de

las que hay en el aula, y entrarán en la aplicación ``Kahoot ́ ́, el docente les dará la clave para

entrar al concurso específico, este concurso ha sido creado por el docente antes de la clase, en

la pantalla del aula se proyectará el concurso, el docente leerá las preguntas y respuestas.

Relacionando cada respuesta con su color, para que los alumnos en sus tabletas contesta en la

respuesta correcta. Una vez que todos los alumnos han respondido a tiempo, en la pantalla de

la clase aparece el ranking el cual se basa por la correcta respuesta y por la rapidez de

contestación. Esta actividad causará rivalidades entre los grupos, esta rivalidad es buena ya

que la motivación de cada uno aumentará, pero el docente debe controlar que esta rivalidad

sea sana y que no vaya a más, ya que los niños son muy competitivos.


Sesión 2.

Realizaremos la siguiente actividad:

Objetivo específico: Realizar un dibujo relacionado con elementos del deporte utilizando la

abstracción y el estilo propio de Kandinsky.

Descripción: El profesor explicará a los alumnos lo que tienen que hacer, realizar un dibujo

utilizando el estilo de kandinsky relacionado con el deporte. Los alumnos realizarán el dibujo

en el cuaderno plástica y tendrán la duración de la sesión para realizarlo.Lo tendrán que

realizar con formas geométricas y utilizando en cierto modo la abstracción.Con la realización

de estos dibujos los alumnos pondrán en práctica los contenidos vistos en clase, además nos

servirá para ver si estos contenidos han sido captados de forma adecuada , y podremos

observar como los dibujos serán muy diferentes teniendo un objetivo tan específico ya que la

imaginación de cada alumno es muy diferente.


METODOLOGÍA

Durante las sesiones utilizaremos una metodología participativa en la que el alumno será el

foco principal de la clase. Estarán colocados en grupos de cinco personas puesto que

seguimos un estilo de trabajo cooperativo, además, fomenta que se puedan ayudar entre

ellos, o prestarse material que en clase de plástica es habitual que algún alumno no traiga

todo el material que necesita.

Las actividades están pensadas para que le resulten divertidas a los niños y estos puedan

aprender de una manera más lúdica. Es importante que aprendan mediante el juego. Esto hace

que los alumnos estén motivados y así podamos mantener su atención en la realización de las

tareas.


MEDIOS

Utilizaremos un aula en la que haya un proyector o pizarra digital. Además cada niño contará

con una tablet para la realización de la primera actividad.

En la segunda actividad necesitaremos también rotuladores, lápices de colores, reglas,

bolígrafos, folios, cartulinas... Todo lo necesario para dibujar y pintar.


EVALUACIÓN

Criterios de evaluación:

1. Creatividad de los alumnos

2. Trabajo en equipo

3. Representación

4. Conocimiento del autor y su técnica

5. Reconocimiento de las obras del autor

6. Autoevaluación del alumno

RÚBRICA (Tabla)
Dibujando un 13 de abril.
El día 13 de abril comenzamos la clase, escribiendo un mensaje en una cara de un folio, y después debíamos dibujar por la otra cara el mensaje que habíamos puesto, el dibujo no tenía que estar muy currado, si aparecieran seres no tenían porque estar personificados. Una vez realizado este dibujo, teníamos que enseñárselo a los compañeros y que adivinaran el mensaje oculto detrás del folio.

Tras realizar este dibujo hablamos sobre las etapas por la que pasa el dibujo de un niño, las cuales destacamos las siguientes:

  1.  Etapa preesquemática: El niño se plantea que es lo que va a dibujar y por donde tiene que empezar. 
  2.  Etapa esquemática:  las mismas formas pueden tener significados diferentes según los contextos y las necesidades de cada momento.
  3.  Etapa desarrollo: debemos intentar que no se pierda en los detalles sino que le preste mayor atención a lo general.
  4.  Etapa: el niño conoce otras personas, ya no se dibuja sólo él.
Tras estas explicaciones hablamos sobre los tipos de dibujos que existen, dónde destacamos cuatro:
  •   Emoji: emoticonos para expresar. Se denominan dibujos intuitivos.
  •   Expresivos: todos son válidos y útiles para nuestra vida. Nos sirven para expresarnos. No presentan unos cánones fijos.
  •   Científicos: explican mejor una determinada figura. Basado en lo natural, haciéndolo muy esquemático, dejando sólo lo necesario para explicar algo. Se llega a él una vez que has pasado por el naturista.
  •  Naturistas: dibujos basados en elementos de la naturaleza.
    Después de esto realizamos dos dibujos, de dos alien, en uno de ellos apoyamos la cabeza hacia la izquierda, y en el otro alien apoyamos hacia la derecha, pudimos observar que los alien eran totalmente diferentes dibujándolos con la cabeza hacia distinto lado, como si cada hemisferio del cerebro tuviera un concepto diferente de alien. 

Por último como actividad que dio por finalizada la clase fue realizar un dibujo sobre una forma que colocó la docente, colocó una papelera encima de una mesa pegado a la puerta de clase, y nosotros teníamos que dibujarlo, era una obra muy geométrica y parece fácil de realizar, pero para mí no lo fue. 
Evaluación Blogs día 12 de abril.
Hoy 12 de abril, hemos llevado acabo la evaluación de los blogs de los compañeros de clase, no estuvimos en nuestra aula habitual si no que nos dividimos en dos aulas con ordenadores. 
Nos pusimos en grupos de cinco personas y primero copiamos la lista de clase con todos los compañeros, luego empezamos a poner notas puntuando de 1 siendo la nota más baja, a 3 siendo la nota más alta, esta evaluación no fue fácil ya que evaluamos bastantes cosas de cada blog, como que estuviera completo, que las entradas estuvieran curradas, que fueran originales... 


También tuvimos que autoevaluar nuestros blogs, lo que también es una tarea complicada, ya que es muy difícil ser objetivo, se tiene que dejar el amor propio a un lado y ser sincero en la evaluación. 
Foto en el aula de los ordenadores donde salimos bastante favorecidos =)